Contrato de Aprendizaje en Colombia 2025: Cambios Clave con la Ley 2466 y la Circular 0083

Contrato de Aprendizaje en Colombia 2025: Cambios Clave con la Ley 2466 y la Circular 0083

Contrato de Aprendizaje en Colombia 2025: Todo lo que Debes Saber sobre la Ley 2466 y la Circular 0083

El 18 de julio de 2025, el Ministerio del Trabajo emitió la Circular Externa 0083 para reglamentar el artículo 21 de la Ley 2466 de 2025, que transforma el régimen del contrato de aprendizaje en Colombia. Este artículo resume los principales cambios y su impacto en la gestión de nómina, seguridad social y reportes en la PILA.

¿Qué Cambia en el Contrato de Aprendizaje según la Ley 2466?

El contrato de aprendizaje ahora se define como un contrato laboral especial a término fijo. La duración máxima sigue siendo de tres años. Y ojo, la subordinación solo aplica a las actividades de aprendizaje.

Apoyo de Sostenimiento: ¿Cuánto Debes Pagar?

Uno de los cambios más significativos para el área de nómina está relacionado con la estructura del apoyo de sostenimiento mensual, el cual varía según el tipo de contrato de aprendizaje:

  • Formación Tradicional:

    • Fase Lectiva: Mínimo el 75% de 1 SMMLV.
    • Fase Práctica: El 100% de 1 SMMLV
  • Estudiantes Universitarios: No puede ser inferior a 1 SMMLV, sin importar la modalidad de formación.

Un dato importante: no puede ser regulado a través de convenios o contratos colectivos, ni por fallos arbitrales.

Seguridad Social de los Aprendices: Nuevos Aportes y Responsables

La gestión de la seguridad social de los aprendices ahora pide tu atención extra:

  • Durante la Fase Lectiva: La empresa asume el 100% de la cotización a los sistemas de salud y riesgos laborales del aprendiz, se debe reportar en la PILA como cotizante 19 en la planilla E.

  • Durante la Fase Práctica: La empresa debe afiliar al aprendiz al sistema integral de seguridad social, que incluye pensión, salud y riesgos laborales, se debe reportar en la PILA como cotizante 1 en la planilla E.

    • Salud: El aporte total es del 12.5% del IBC. La empresa asume el 8.5% y el aprendiz el 4%.
    • Pensión: El aporte total es del 16% del IBC. La empresa asume el 12% y el aprendiz el 4%.
    • Riesgos Laborales: El porcentaje varía entre 0.522% y 6.96% (según la clase de riesgo de tu empresa y la actividad del aprendiz), y este sí va totalmente a cargo de la empresa.
    • Parafiscales: El SENA, el ICBF y las Cajas de Compensación Familiar son entidades que financian programas de bienestar social. Estos aportes también deben ser asumidos por la empresa.

Además, para esta etapa, no olvides reportar el campo “Exonerado aporte patronal en salud, Sena e ICBF” según corresponda a la situación de tu empresa.

¡Esta distinción por fases es crucial para que liquides y reportes correctamente en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA)!

Derechos Laborales para Aprendices en Etapa Práctica

Aquí hay un punto que no puedes dejar pasar: durante la fase práctica, los aprendices obtienen todos los beneficios, auxilios y derechos que vienen con un contrato laboral. Esto incluye:

  • El apoyo de sostenimiento: ¡Ahora se considera salario en esta fase!
  • Trabajo Suplementario: Horas extras, recargos nocturnos, trabajo en festivos (si se autoriza excepcionalmente). Deberás liquidarlos con las mismas reglas de un contrato laboral ordinario.
  • Dotación.
  • Auxilio de Transporte.
  • Prima de Servicios.
  • Cesantías e Intereses sobre Cesantías.
  • Vacaciones.
  • Subsidio Familiar.

Al finalizar el contrato, la liquidación debe tener en cuenta las condiciones de cada etapa, ya que en la segunda fase es cuando el aprendiz accede plenamente a estos derechos.

Vigencia de la Ley 2466 y Aplicación a Contratos Antiguos

  • La ley rige desde el 25 de junio de 2025.
  • Contratos vigentes antes de esta fecha: en adelante comienzan a regirse por la nueva ley 2466 de 2025, pero solo en lo que suceda a partir de esa fecha.
  • Contratos nuevos desde esa fecha: se rigen completamente por la nueva ley.

Esto se basa en el principio de favorabilidad, buscando siempre lo mejor para el aprendiz.

Prohibiciones y Condiciones Especiales

  • Máximo de 3 años de duración (incluyendo prórrogas)
  • No se puede contratar como aprendiz a ex-empleados
  • No se permiten prácticas laborales a menores de 15 años
  • Adolescentes entre 15-17 años requieren autorización del Inspector de Trabajo

¡Estos puntos son clave para que cumplas la normativa en tus procesos de selección y contratación!

Reporte Obligatorio de Contratos al SENA

Todos los contratos de aprendizaje, tanto los obligatorios como los voluntarios, deben seguir reportándose al SENA a través de sus oficinas regionales y del Sistema de Gestión Virtual de Aprendices (SGVA). Mantener esta información al día es esencial para el control de cuotas y el cumplimiento.

¿Estás Listo para Cumplir con la Ley 2466?

Adapta tu software de nómina, tu estrategia de contratación y tus reportes de PILA para cumplir con esta nueva realidad laboral. Esta ley transforma el contrato de aprendizaje en Colombia, y en Nomineros ya estamos listos para ayudarte a implementar cada uno de estos cambios desde nuestra plataforma.

Nuestro sistema ya incorpora:

  • La diferenciación de cotizantes según fase del contrato.
  • Las nuevas reglas de seguridad social para aprendices.
  • El manejo del apoyo de sostenimiento como salario en etapa práctica.

Si aún no eres cliente o quieres ver cómo aplicar estas normas sin complicaciones, agenda una demo gratuita en nomineros.com o escríbenos a contacto@nomineros.com.